SOLUCION
1
iPhone con dos pantallas
Hemos visto móviles como el Yotaphone, que incorpora dos pantallas, una detrás de otra, siendo la principal un panel AMOLED y el secundario un panel de tinta electrónica. El 4 de marzo de 2014, Apple patentó un dispositivo con una pantalla que daba la vuelta a todo el terminal. La foto del proyecto sería algo así:
Es un caso muy distinto al Yotaphone, realmente no creo que utilizar este invento pueda significar un ahorro de batería, sino al contrario, ya que una pantalla más grande requerirá más capacidad para tener la misma autonomía, de no ser este el caso, podríamos vernos obligados a llevar el cargador siempre con nosotros. Además, tampoco tiene mucho sentido que la pantalla envuelva todo el teléfono, puesto que en ciertos momentos puede suponer más una incomodidad que una mejora para dar más facilidad de uso al consumidor final.
Zapatos inteligentes que indican cuando se tienen que cambiar
Otra vez una idea de Apple, y es que si miramos el registro de patentes de la compañía, se pueden encontrar cosas muy diversas, incluso algunas que no tienen nada que ver con la tecnología. En 2013, patentó un sistema de zapatillas inteligentes que avisaban en el momento que estaban gastadas y necesitaban cambiarse.
Este proyecto podría ser muy bueno para personas con discapacidad visual, lo único que ya sabemos como es Apple con los precios y más aún con un producto que pueda llegar a ser tan exclusivo, por lo que su salida al mercado podría no ser muy buena y acabar retirando el producto antes de encontrar su etapa de madurez.
Bolígrafo convertible en Smartwatch
Una idea de LG, patentada a principios de 2014, la cual consiste en un smartwatch con un bolígrafo en la punta. Cada vez que se necesita un bolígrafo, solo con desabrochar el reloj, se puede tener a disposición un accesorio para escribir. La particularidad es que cuando se requiere se puede estirar y se mantiene en esa posición hasta que el usuario decida volverlo a su forma de reloj.
Algo que puede no quedar muy claro de este invento, es la relación que existe entre un smartwatch y un bolígrafo. La tendencia que se está imponiendo, y seguramente vaya a seguir haciéndolo en el futuro, es poder hablar a nuestro reloj para poder tomar notas de voz, así que no pienso que la inclusión de un bolígrafo pueda ser muy relevante para la estrategia de innovación que LG quiere tomar.
Peluca inteligente
Se trata de una patente de Sony, especialmente para fabricar un wearableque rompe con los esquemas de todo. Quizá muchos os preguntaréis qué utilidad se le puede dar a una peluca. Pues bien, lo que hace es sincronizarse vía Bluetooth a nuestros dispositivos electrónicos y emitir una vibración cada vez que se recibe una notificación.
Creo que no hace falta dar una explicación extensa sobre por qué un accesorio así no podría funcionar, y es que lossmartwatches, así como pulseras cuantificadoras de actividad –de las cuales repasamos las principales funcionalidades hace poco– están cada vez más presentes en nuestras vidas. Además, la mayoría ya incluyen la recepción y posterior lectura de notificaciones, algo que ya va más allá de recibir una simple vibración.
Teclado deslizante
Hubo un tiempo en el que los teléfonos móviles tenían el teclado debajo de la pantalla y para escribir o marcar un número se deslizaba la pantalla hacia arriba y entonces quedaba ese teclado a la vista. La razón de esto era principalmente para ahorrar espacio y luego por motivos estéticos. Este caso tiene algo más de tiempo y tenemos que remontarnos a 2008, donde HTC decidió ir a por un teclado deslizante en el que si se destapaba hacia arriba salía el teclado compactado mientras que si se deslizaba al lado el teclado sería de QWERTY.
En su época, los teclados físicos nunca se aprovecharon del todo bien, y ahora casi todos utilizamos el táctil para escribir en nuestro smartphone así que lo más probable sea que ya no veremos un teclado de este tipo en el futuro, debido que no sigue el camino evolutivo que están marcando actualmente los teléfonos inteligentes.
2 =
1. Síndrome del Túnel Carpiano:


La principal enfermedad que pueden sufrir las personas adictas al chat y a conversar en línea con otras personas. El síndrome del túnel carpiano es una enfermedad que ocurre cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada.
2. Daños en la audición:
Si escucha música en unos audífonos a todo volumen, se arriesga a sufrir problemas de audición. El primero y más importante es la hipoacusia (sordera), problemas en el equilibrio (este sentido se encuentra en el oído) y en el corto plazo, náuseas y vómitos.
3. Problemas mentales:
La tecnología usada en exceso trae importantes consecuencias para la salud. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el disfrute de las actividades diarias, entre otros problemas psicológicos.
4. Sobrepeso y obesidad:
Un reciente estudio confirmó que las personas que pasan tanto tiempo frente son más proclive al sedentarismo, y por ende, a padecer sobrepeso y obesidad, enfermedades que derivan en otros problemas como enfermedades en el sistema circulatorio, diabetes, entre otros.
5. Daños irreparables en el sistema nervioso:
Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas emiten provocan enfermedades relacionadas con este como vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales.
6. Enfermedades oculares:
Permanecer mirando por horas las pantallas de un computador o televisor puede traer también problemas en los ojos. Los más comunes son: resequedad, tensión ocular, etc. La recomendación es realizar pausas activas para relajar los ojos de la exposición a estos elementos.
7. Adicción:
La obsesión por la tecnología es una realidad en el mundo moderno. Tanto así ésta ya están catalogada como una enfermedad por los especialistas. Y hay varias: está la nomofobia (miedo a no tener a la mano el celular) la portatilitis (molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso) la ciberadicción (adicción al internet).

No hay comentarios.:
Publicar un comentario